El voluntariado se encuentra suspendido por seguridad de los niños, el personal y los voluntarios. ¡Pronto nos volveremos a ver!
En el Ecuador la cultura de voluntariado no ha sido difundida, resultando difícil definir desde la experiencia pues existe confusión en entender el significado de voluntariado, labor o ayuda social, pasantías, donante y visitante. Con esta premisa es importante partir de diferenciación de:



Labor o Ayuda Social
Se denomina ayuda a una acción humana tendiente a paliar o resolver las necesidades de una persona o grupo social. La ayuda puede efectuarse de modo unilateral, cuando quien la recibe no la retribuye, o de modo reciproco, cuando se benefician ambas partes.
Pasantías
Pasantías.- Se conoce comopasantía a lapráctica profesional que desempeñan los estudiantes, generalmente durante los últimos años de la carrera o inmediatamente después de graduados,para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas. Podríamos decir que el pasante, tal como se denomina al individuo que desempeña una pasantía, es un aprendiz que lleva adelante la pasantía con el claro objetivo de lograr experiencia en su campo de estudio o profesión.
Donantes
Donante.- aquella persona que hace la entrega voluntaria de algo que posee. La donación es una acción que consiste en una liberalidad voluntaria entre personas, para que exista una donación es necesario la participación de dos partes, el donante que será quien realice la entrega gratuita de uno o varios de los bienes; y la otra parte, llamada donatario, que tendrá la facultad de aceptar la misma o rechazarla, sin necesidad de entregar ningún tipo de contraprestación, salvo que se aclare que la donación se hace con cargo.

Voluntarios
Es aquella persona que libre y responsable, dedica parte de su tiempo a desarrollar actividades de interés con los demás de manera continua, a actividades no a favor de sí mismos, sino a favor de los demás y de intereses colectivos.

Voluntariado
Es aquella actividad que se realiza de manera voluntaria pero que se caracteriza especialmente por poner la energía, los conocimientos o las ganas al servicio de quien más lo necesita en la comunidad sin recibir nada a cambio. El voluntariado es un estilo de vida que toca no sólo a quien es ayudado (ya que le cambia la vida en muchos aspectos), si no que también toca de manera sensible a aquel que ayuda y que comprende la importancia del trabajo en común y la entrega por los demás.
La sociedad en la que vivimos es cada día más compleja y cuanto mayor es la complejidad, más necesaria se hace la intervención de la ayuda voluntaria, por lo que aparece el voluntariado como la alternativa de participación de la comunidad, con un propósito social útil.
El voluntariado debe convertirse en una actividad esencial de toda la ciudadanía y en un factor básico con un trasfondo: la SOLIDARIDAD y el COMPROMISO con el desarrollo social sustentable.
COORDINACIÓN DEL VOLUNTARIADO
El voluntariado se lo realizara dentro del Hogar, para esto es preciso que las personas que trabajan en la institución conozcan cual será el rol que cumplirá el voluntario/a dentro de cada área de atención.
La coordinación del voluntariado estará a cargo de una persona que tenga clara la idea sobre lo que significa, una persona que mantenga una comunicación asertiva y directa, que posea habilidades sociales y poder de liderazgo, factores imprescindibles para la tarea de manejo del voluntariado.
La persona responsable del voluntariado deberá mantener una relación permanente, cordial y directa con los voluntarios quienes serán ubicados en las diferentes áreas con las que cuenta el Hogar del Niño “San Vicente de Paúl" a fin de aprovechar, fortalecer y desarrollar actitudes del voluntario/a.
El voluntariado se realizara dentro de las instalaciones del hogar, para lo cual las personas voluntarias tendrán reuniones permanentes que permitirá conocer sus expectativas frente al trabajo, además contaran con evaluaciones para una retroalimentación positiva y actividades de formación en temas de interés relacionados con la población a la que se atiende en la institución.
PERFIL DELVOLUNTARIO/A
· Ser una persona mayor de edad
· Ser ecuatoriano, en el caso de ser extranjero permanecer en el país por un periodo no menor a 2 meses, hablar y entender español.
· Ser paciente, solidario, flexible y honesto
· Tener un buen manejo de las relaciones humanas y capacidad para trabajar en grupo
· Capacidad de trabajo: necesidad de llevar a cabo un trabajo sostenido para evitar dificultades o riesgos en los NNA acogidos.
· Mantener una estabilidad emocional a fin de evitar activación de duelos mal elaborados o proyecciones con los NNA atendidos.
· Realizar sus actividades de voluntariado por un tiempo mínimo de 3 semanas y máximo de 5 meses.
DERECHOS DE LA PERSONA VOLUNTARIA
-
Reconocimiento y respeto de los derechos que se desprendan de los estatutos y reglamentos de la institución.
-
Realizar una acción voluntaria de acuerdo con sus capacidades, aptitud e interés.
-
Respeto del compromiso adquirido con la organización del voluntariado.
-
Ser informado sobre la identidad de la organización (objetivos estructura, funcionamiento y de las tareas que pueda realizar).
-
Recibir la información para las actividades y funciones confiadas y la formación necesaria para mantener la calidad de los servicios a prestar.
-
Respaldo y apoyo de la Organización y de su personal laboral (si existen) en todas y cada una de las Acciones Voluntarias organizadas.
DEBERES DE LA PERSONA VOLUNTARIA
-
Cumplir el compromiso adquirido con el Hogar del Niño “San Vicente de Paul”
-
Guardar un Código de Ética en relación con la Acción Voluntaria, respetando la historia de vida de los niños, niñas y adolescentes acogidos y sus familias.
-
Realizar su Acción Voluntaria con igualdad y justicia, sin que puedan existir discriminación ni tratos diferenciados por razón de sexo, etnia, condición social o cultural.
-
Cumplir con el servicio al que se haya comprometido.
-
Participar en las actividades que buscan su desarrollo o fortalecimiento humano, técnico y profesional.
DERECHOS DE LA ORGANIZACIÓN RESPECTO DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS
· Demandar del voluntario/a un trabajo eficaz, solidario y ético.
· Observar la actitud del voluntario/a en la relación que establece con los NNA y el personal.
· Solicitar al voluntario/a documentos legales que demuestren su confiabilidad.
· En caso de anomalías del voluntario/a la entidad puede prescindir de su voluntariado.
DEBERES DE LA ORGANIZACIÓN RESPECTO DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS
· Brindar un trato igualitario a toda persona voluntaria que se encuentre en la institución.
· Realizar reuniones y demás actividades que incentiven la participan del voluntario/a dentro de la entidad.
· Mantener reuniones de formación, sensibilización y evaluación con los voluntarios.
TIEMPO DE VOLUNTARIADO
El Hogar al ser una entidad de acogida para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y abandono, no solo, debe restituir los derechos de han sido vulnerados sino también garantizar un ambiente seguro y estable, por esta razón tratamos de proteger la salud mental de los niños, niñas, adolescentes y del personal que labora de forma permanente.
Cada niño acogido necesita de atención, cuidado y afecto que recibe de quienes trabajan en el hogar sin embargo por su misma historia de vida necesitan más atención y afecto que el voluntario/a puede proveer.
El voluntario/a cumple un rol importante en el desarrollo social y afectivo de cada NNA acogido, pues a partir de la relación que se establece es posible que mejore el comportamiento, estabilice su parte afectiva, propicie una mejor comunicación verbal, factores determinantes para su crecimiento y formación.
El voluntario por estas razones pasara un tiempo mínimo de 3 semanas y un máximo de 4 meses para que puedan compartir y relacionarse de mejor manera, evitando inestabilidad emocional en los niños, miedo al fracaso y poca tolerancia a la frustración.
FORMA DE ADMISION
El voluntario/a que quiera integrarse y compartir con los niños, niñas y adolescentes acogidos en el Hogar del Niño San Vicente de Paul, debe presentar los siguientes documentos:
1. Solicitud de admisión (oficio dirigido a la Directora y/o responsable del voluntariado)
2. Hoja de vida (debe constar datos de identificación, formación académica, experiencia en actividades sociales o de servicio)
3. Ficha de inscripción (llenarla por correo electrónico o personalmente)
4. Entrevista personal (conocer expectativas sobre el voluntariado)
PLANIFACION DE ACTIVIDADES PARA MANEJO DE VOLUNTARIADO
Una vez que se ha cumplido con los requisitos para su admisión, el Hogar tiene la responsabilidad de ayudar, vigilar, supervisar y realizar el seguimiento al grupo de voluntarios que se encuentren dentro de la entidad.
Para cumplir con su objetivo de describe un plan de trabajo para satisfacer las necesidades del voluntario y de la entidad que facilitara el voluntariado.
· Reunión grupal (inducción al voluntariado, descripción de la entidad y bienvenida)
· Recorrido por las instalaciones del hogar
· Entrega de manual del voluntario/a
· Presentación del personal que labora en el área asignada para el voluntario/a.
· Charlas o reuniones formativas
· Reuniones para intercambios de experiencias
· Evaluación
